jueves, 27 de octubre de 2022

DOS LECTURAS FUNDAMENTALES SOBRE LA RENTA BÁSICA

         Mis últimas lecturas sobre las políticas públicas de Renta Básica han sido dos libros de Daniel Raventós que considero fundamentales para situar el estado de la cuestión en el momento actual. El primero tiene como título “Renta básica incondicional. Una propuesta de financiación racional y justa”, escrito en colaboración con Jordi Arcarons y Lluís Torrens, y el segundo es “La Renta Básica. ¿Por qué y para qué?”

    

        En el primer libro, se aborda un elemento sustancial en orden a considerar la viabilidad de una renta básica universal como derecho de ciudadanía, la sostenibilidad de su financiación. Los buenos propósitos no resultan suficientes para convertir una idea justa en una política pública que resuelva problemas reales que afectan a la ciudadanía. La introducción en la agenda pública del debate sobre las políticas de ingresos garantizados requiere una sólida fundamentación práctica que muestre su posibilidad de implementación.

        La metodología empleada tiene como punto de partida el análisis de la fiscalidad en el IRPF, en el que se observa una regresividad en numerosas reducciones sobre la base imponible, lo que también ocurre con algunas de las deducciones contempladas en el impuesto. Estos factores limitan la progresividad que sería deseable en un impuesto sobre la renta, reduciendo su efecto redistributivo. Se propone una reforma fiscal que aumente la progresividad del impuesto, haciendo que se incremente su impacto en la reducción de la desigualdad aumentando su impacto redistributivo de ingresos.

        Una de las fuentes de financiación de la Renta Básica se encuentra en el ahorro que supondría, tomando en cuenta las prestaciones monetarias actuales a las que sustituiría con su puesta en marcha. También hay que cuantificar como ahorro los efectos positivos en la población destinataria de estas políticas de ingresos garantizados, en la medida en que mejora su salud, su capacidad de formación, su inserción social, con la consiguiente reducción de demanda de algunos servicios públicos para su atención.

        El estudio llega a la conclusión de que con la reforma del IRPF propuesta, la inmensa mayoría de la ciudadanía resultaría beneficiada en sus ingresos netos resultantes. En definitiva, aportan elementos suficientes para un debate racional y riguroso sobre la posibilidad de la Renta Básica universal en España, no solamente por razones normativas y de justicia, sino por los argumentos de carácter técnico que defienden su viabilidad económica.

        El segundo libro es un ensayo en solitario de Daniel Raventós sobre la Renta Básica en el que aborda los aspectos ético-normativos sustentados en las teorías de la justicia y el republicanismo-socialista, así como un análisis de los posicionamientos de los agentes políticos y sociales sobre la cuestión, junto con dos interesantes reflexiones sobre su impacto positivo en la cuestión de la salud mental y el empleo en sus diferentes variedades.

        Parte de la fundamentación filosófica de la Renta Básica como instrumento para hacer realidad el ideal de libertad republicana. La garantía de ingresos es una potente herramienta de emancipación del ser humano, de no dependencia de nadie para la subsistencia, de garantía para la no dominación por el otro. La cuestión de la financiación es prácticamente una referencia continua al libro anterior, que supone sin duda el trabajo más riguroso realizado hasta la fecha sobre su viabilidad económica. Cuando analiza los apoyos estas políticas desde la izquierda y la derecha, identifica puntos de conexión y aspectos de diferenciación, sobre todo en relación al modo de financiarla, las medidas de política económica que deberían acompañarlas, el papel del Estado más allá de su regulación, así como otras medidas de políticas sociales que deberían reforzarlas o no. Sin embargo, es un buen punto de partida encontrar elementos de interés en el debate público en todo el espectro político y social sobre la Renta Básica.

        Sin duda, el capítulo más innovador e interesante a mi juicio es el dedicado al impacto de una política de ingresos garantizados en relación con la salud mental de la ciudadanía. La falta de seguridad y confianza en el futuro tiene unos efectos psicológicos y cognitivos devastadores. Romper el círculo vicioso de causalidad entre mercado laboral, desempleo y precarización, pobreza y salud mental, supone un desafío al que la Renta Básica puede dar una respuesta decisiva. Su impacto psicológico sería contundente, aumentando la autonomía vital y la confianza, incrementando la seguridad y la esperanza en el futuro, favoreciendo las relaciones sociales y la participación, dando sentido y significado a la vida, aumentando la cohesión social desde el sentimiento de formar parte de la comunidad.

        Por lo que respecta al trabajo, tendría un impacto muy positivo en el desarrollo de tareas no instrumentales de alto impacto en la mejora de vida de la comunidad, tales como el trabajo voluntario y los cuidados de las personas dependientes. Otros efectos positivos serían el de aumentar la capacidad de negociación de los trabajadores para no aceptar trabajos en condiciones degradantes, el de poder elegir trabajos a tiempo parcial compatibles con dedicar tiempo a la formación o a los cuidados en el ámbito familiar, así como el desarrollo de proyectos vitales que requieren tiempo para poder dar un rendimiento económico. Garantizar un ingreso mínimo para subsistir resulta además una estrategia útil para afrontar los desafíos de la robotización de los procesos productivos y de la transición energética necesaria para afrontar los efectos del cambio climático. Sin duda habrá transitoriamente colectivos perdedores con estos cambios, pero en nuestra mano está establecer mecanismos que hagan asumible el tránsito proporcionándoles seguridad.

        En definitiva, se trata de dos lecturas muy recomendables que aportan elementos para un debate de calidad sobre la posibilidad de la Renta Básica como respuesta a los cambios sociales, productivos y climáticos de nuestro tiempo.


miércoles, 24 de agosto de 2022

LA IDEA DEL SOCIALISMO

En su libro “La idea del socialismo. Una tentativa de actualización”, el filósofo alemán Axel Honneth formula una interesante propuesta conceptual de un nuevo marco teórico social centrado en el derecho a la libertad, desde una perspectiva alejada del individualismo capitalista y orientada por la consideración de que ésta se desarrolla en un contexto intersubjetivo. Se trata de una reformulación del socialismo como fuente de orientación ético-política, que partiendo de la premisa del modelo liberal de libertad como capacidad del sujeto para seguir en sus acciones las propias intenciones sin obstáculos ni imposiciones, esa “freedom as non-domination” de profundas raíces en el republicanismo cívico, desemboca en una concepción de la libertad social del ciudadano que vive en comunidad, lo que supone la responsabilidad recíproca de sus miembros y una preocupación por el otro.


      Plantea Honneth la conveniencia de pensar el nuevo régimen de negociación democrática de objetivos comunes pensando en categorías de libertad social. La socialdemocracia tiene por delante la oportunidad de resolver el problema de haberse apartado del ideal emancipador original, tomando la idea rectora de la libertad social para estimular una crítica del egoísmo privado capitalista sin descalificar por completo los derechos individuales. Al mismo tiempo, necesita revertir la equiparación hecha por Marx de la economía de mercado con el capitalismo, para poder ganar espacio político para el desarrollo de proyectos alternativos en el mercado. “Las promesas de la Revolución francesa se cumplirían al institucionalizarse la libertad social en el ámbito económico para un “actuar para el otro” y un “complementarse” de los trabajadores”.

    El socialismo democrático debe poner el foco en la visión del valor emancipador de los derechos humanos y de los ciudadanos, surgidos con la Revolución francesa. La idea de libertad social, concilia los tres valores de libertad, igualdad y fraternidad, entendiendo la fraternidad como una condición fundamental de ejecución de la libertad, para que todos los ciudadanos podamos convivir en una comunidad de iguales, disfrutando de igual libertad.

        Su tarea histórica es articular el hecho de que grupos siempre nuevos, que varían según las circunstancias sociales, aúnan esfuerzos para dar a conocer públicamente demandas hasta ese momento no consideradas, e intentan derribar las barreras de comunicación y, así ampliar los espacios de libertad social. En este contexto, se hace necesario un proceso permanente de experimentación de ideas muy distintas, para esbozar las posibilidades de organización de la creación de valor económico, con la ayuda de mecanismos institucionales de acción mutua colaborativa. Su concepción del socialismo trasciende la limitación de los asalariados como sujeto político protagonista del impulso de su ideal, para ampliar su horizonte al conjunto de la ciudadanía con aspiraciones democráticas de ampliar la libertad social.

       En definitiva, una idea esperanzadora del socialismo como plataforma teórica para alcanzar un “consenso transversal” en condiciones de un “pluralismo razonable” en nuestras sociedades democráticas. Una teoría política fundamentada en lo ético, creadora de sentido vital.

miércoles, 27 de julio de 2022

REPENSAR LA POBREZA

¿Sabemos cómo piensan, qué les preocupa, cómo toman sus decisiones las personas que se encuentran en situación de pobreza? En su libro “Repensar la pobreza. Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global”, los economistas del MIT y ganadores del Premio Nobel de Economía en 2019 Abhijit V. Barnejee y Esther Duflo, se plantean esta cuestión desde el rigor científico de la observación y el análisis de la realidad a través del mundo. El propósito del libro a través de esta experiencia y las evidencias acumuladas, es hablar de soluciones factibles en la lucha contra la pobreza para poder progresar sobre bases firmes.


        Las causas de que muchas políticas públicas se formulen erróneamente se encuentran en lo que denominan las tres “íes”: ideología, cuando se proponen soluciones dogmáticas sin tener en cuenta la realidad; ignorancia, cuando se actúa desde el desconocimiento de los hechos que rodean el día a día de las personas a las que dirigimos la acción; y la inercia, cuando se producen resistencias a cualquier cambio a pesar de los pobres resultados y se escucha la lapidaria frase de “es que esto siempre se ha hecho así”. Se trata en definitiva de hacer una política social que funcione.

De su estudio de la realidad de la pobreza extraen cinco lecciones prácticas:

1. Los pobres muchas veces carecen de información fundamental y creen en cosas que no son ciertas, por eso y no porque sean menos inteligentes, a menudo acaban tomando la decisión equivocada. Como propuesta, plantean mejorar la cantidad y la calidad de las campañas de información, con mensajes que se ganen su confianza basados en la credibilidad.

2. Sobre los pobres recae la responsabilidad de demasiados aspectos de su vida, mientras que en las sociedades más desarrolladas económicamente muchas decisiones están tomadas institucionalmente por nosotros.

3. Hay buenas razones para creer que faltan mercados para los pobres o que, en algunos de ellos, sen enfrentan a precios muy desfavorables. Hay un amplio margen de la acción de los gobiernos para actuar en este terreno, apoyando al mercado para que ofrezca las condiciones necesarias o, si no funciona, para que considerara la provisión de los servicios por su cuenta.

4. Los países no están condenados al fracaso porque sean pobres ni porque hayan tenido una historia desafortunada, sino porque se han producido algunos fallos evitables en el diseño detallado de las políticas y con las ubicuas tres “íes”: ideología, ignorancia e inercia. La parte positiva y esperanzadora es que cabe la posibilidad de mejorar la gobernanza y las políticas, siempre existe un margen de mejora.

5. Las expectativas sobre lo que puede o no puede hacer la gente se convierten demasiado a menudo en profecías autocumplidas. No es fácil cambiar las expectativas, pero tampoco es imposible, y lo que es más importante, el rol de las expectativas implica que el éxito, a menudo, se retroalimenta, generando círculos virtuosos.

        Se trata en fin, de mirar a la pobreza más de cerca, de realizar una comprensión paciente de esta realidad para identificar las trampas de pobreza, teniendo siempre presente la esperanzadora conclusión de que los cambios pequeños pueden tener efectos grandes. “Podemos dejar de fingir que hay alguna solución sencilla y, en su lugar, podemos unir nuestras manos a las de millones de personas bienintencionadas de todo el mundo en la búsqueda de muchas ideas, grandes y pequeñas, que algún día nos llevarán a ese mundo en el que nadie tenga que vivir con 99 centavos al día”.


lunes, 11 de julio de 2022

MISIÓN ECONOMÍA

En su libro “Misión economía. Una guía para cambiar el capitalismo”, la economista Mariana Mazzucato toma como ejemplo la movilización que supuso el proyecto espacial de la Misión Apolo, para plantear la posibilidad de aplicar este modo de gestión de proyectos a los problemas de nuestro tiempo, con la misma imaginación, espíritu, audacia y medios que consiguieron llevar al hombre a la luna.


        Desde luego, el planteamiento es muy inspirador al tiempo que desafiante. La autora plantea la tesis de que las respuestas a los problemas de la humanidad, dependen más de nuestra capacidad para la organización de la economía acorde con los fines que nos propongamos, que de la cantidad de dinero que pongamos en ello.

      Se trataría de dotar al Estado de la competencia necesaria para actuar, teniendo en cuenta los resultados que puede provocar nuestra acción pública, incluidos los resultados indirectos y los diferentes impactos en el conjunto de la economía. Una acción orientada por misiones requiere la colaboración con el sector privado, planteando objetivos compartidos ambiciosos, inspiradores, catalizadores de la innovación, siendo capaces de imaginar un futuro mejor y organizando las inversiones públicas y privadas para lograrlo.

     La creación de valor público supone una acción en el conjunto de la economía que se mueve en la predistribución ex ante, complementaria de la función redistributiva del Estado como parte de la política económica. Es posible reimaginar la economía y el futuro de nuestras sociedades, con proyectos orientados al crecimiento inclusivo y sostenible, que generen riqueza bien distribuida en el conjunto de la sociedad. Para ello es preciso abrir la acción política a la participación, para sumar esfuerzos y multiplicar resultados, empezando por la esperanzadora iniciativa de repensar el futuro juntos.

     Para esta transformación de las políticas económicas son precisos gobiernos dotados de competencias dinámicas consistentes en la capacidad de definición de rutas y direcciones estratégicas de la acción pública, organizaciones eficientes orientadas a conseguir resultados, evaluación permanente durante todos los procesos desde el diseño hasta la ejecución final de los proyectos, así como la audacia de compartir riesgos y recompensas con el sector privado a lo largo del camino.

    En definitiva, una lectura muy recomendable que anima a plantearnos un nuevo énfasis en la experiencia y en el espacio público como un espacio en el que sentirse seguro aun estando en desacuerdo, imaginando juntos otro mundo y estando dispuestos a luchar por él.

jueves, 7 de julio de 2022

SALUD MENTAL: ¿OTRO MODELO ES POSIBLE?

Esta semana he podido participar como alumno en el curso de verano organizado por la Universidad de Málaga con el sugerente título de “Salud mental: ¿otro modelo es posible?”, que se ha celebrado en la sede de la Fundación María Zambrano en el municipio de Vélez-Málaga.


     Ha sido una experiencia muy interesante, tanto por la calidad de los ponentes que han impartido la formación, como por las cuestiones puestas sobre las mesas de debate, en las que se ha podido dialogar desde diferentes puntos de vista sobre las políticas sanitarias y sociales de atención a las personas que atraviesan situaciones que afectan a su salud mental. Una aportación significativa al proceso de formación continua de los profesionales que trabajamos en la red de servicios sociales de Andalucía.

      La participación de personas que han vivido en primera persona su paso por los servicios sanitarios públicos de salud mental, ha aportado a cada una de las sesiones un elemento empático que sin lugar a dudas ha resultado enriquecedor, tanto para aportar al conocimiento el punto de vista de los usuarios de las políticas públicas, como para transformar la visión de los profesionales y poder darnos cuenta de que tratamos con vidas humanas, con sus contextos sociales y familiares, con su historia de vida.

       Sin lugar a dudas, estos formatos interdisciplinares tienen la virtud de poner sobre la mesa la necesidad de reformas de los sistemas de atención, así como la importancia de coordinar todos los recursos disponibles para multiplicar el impacto de las políticas públicas de atención a las personas que atraviesan situaciones que afectan a su salud mental.

   Se han abordado aspectos psiquiátricos, jurídicos, institucionales y organizativos, de gran relevancia. En definitiva, una experiencia muy recomendable, por la que quiero felicitar a la Fundación General de la Universidad de Málaga en la persona de los codirectores del curso, José Miguel Pena Andreu y Carmen Sibajas Rico. Os animo a participar en la programación formativa de la UMA para este verano que acaba de comenzar.

        En este enlace podéis ver el contenido de la programación del curso y los ponentes que han participado:

Salud mental: ¿otro modelo es posible?



jueves, 30 de junio de 2022

UTOPÍA PARA REALISTAS

Un mapa del mundo que no incluya Utopía no es digno de consultarse, pues carece del único país en el que la humanidad siempre ha acabado desembarcando. Y cuando lo hace, otea el horizonte y al descubrir un país mejor, zarpa de nuevo. El progreso es la realización de utopías”. Con esta cita de Oscar Wilde comienza su libro “Utopía para realistas” Rutger Bregman.


     El autor plantea una visión de la utopía que no se identifica con un compendio cerrado de soluciones dogmáticas a los problemas de nuestro tiempo, sino como una brújula que nos debe guiar en la acción de búsqueda de buenas prácticas para una vida mejor. Se trata de plantear las preguntas correctas que nos lleven hacia las soluciones transformadoras, sin las que la política se reduce al limitado campo de la gestión de los problemas.

        En definitiva, se trata de dirigir nuestras mentes al futuro, valorar el fin por encima de los medios, preferir lo bueno a lo útil, considerar nuevas alternativas y formar nuevos colectivos para hacerlas posibles. Poner el rumbo de la acción en la construcción de alternativas que activen la imaginación para generar esperanza, impulsar la iniciativa y desencadenar el cambio. Como defendía Bertrand Russell, “no es una utopía acabada lo que debemos desear, sino un mundo donde la imaginación y la esperanza estén vivos y activos”.

    Bregman plantea el reto de salir de lo que denomina el “socialismo de perdedores”, para recuperar el lenguaje del progreso, diciendo alto y claro que el verdadero problema no es la deuda pública, sino el endeudamiento excesivo de hogares y empresas, que combatir la pobreza es una inversión que produce abundantes réditos, que los trabajos mejor remunerados no son siempre los que más aportan al bien común de la sociedad.

Plantea recuperar lo que denomina el lenguaje del progreso en torno a seis ejes:

¿Reformas? Por supuesto, reestructuremos en profundidad el sector financiero, obligando a los bancos a aumentar sus reservas para que no se hundan cuando llegue otra crisis, denunciemos y eliminemos los paraísos fiscales, para que los ricos realmente aporten la parte que les corresponde.

¿Meritocracia? Adelante con ella, vamos a pagar a la gente en función de su contribución real al bien común, enfermeras, maestros, profesionales de los cuidados tendrían un aumento sustancial.

¿Innovación? Desde luego, incentivando que el mejor talento se dedique a trabajos científicos, de servicio público y docentes.

¿Eficacia? De eso se trata, cada euro invertido en una persona sin hogar supone el triple o más de ahorro en atención sanitaria, policía y costas judiciales, resolver los problemas es mucho más eficaz que administrarlos.

¿Recortar el estado niñera? Exactamente, dejemos de gastar una ingente cantidad improductiva de dinero en burocracia, demos a todos una renta básica, capital riesgo para la gente, y tendremos el poder de fijar el rumbo de nuestras propias vidas.

¿Libertad? Por supuesto, proporcionemos libertad económica a nuestros conciudadanos, para dedicarse a tareas muchas veces menos lucrativas pero más interesantes, redefinamos nuestro concepto de trabajo.

    Un libro provocador, muy bien documentado con una batería de datos empíricos que refuerzan sus propuestas de renta básica universal, semana laboral de 15 horas y de un mundo sin fronteras, para pensar en que otra economía es posible y que merece la pena ponerse manos a la obra para lograrla.



miércoles, 8 de junio de 2022

INGRESO BÁSICO

El libro de Philippe Van Parijs y Yannick Vanderborght es una síntesis crítica y global de la bibliografía producida, multidisciplinaria, plurilingüe y en rápida expansión, sobre las políticas públicas de ingreso básico a nivel mundial. Una suerte de enciclopedia sobre la materia, en la que se aborda el ingreso básico como instrumento para restablecer la confianza y la esperanza en el futuro de nuestras sociedades, de nuestras democracias, para hacer posible una libertad verdadera y para todos.


        La libertad es una cualidad humana que se desarrolla en muchos de sus aspectos dentro de un espacio público compartido en el que convivimos. Somos ese animal político aristotélico que ejerce su autonomía vital dentro de una serie de condiciones de realización que son eminentemente sociales. Solamente seremos igualmente libres si somos capaces de definir un marco institucional político, social y económico que garantice la igualdad de condiciones para actuar para todos.

    Las políticas de ingreso básico cumplen esta finalidad, siendo un pilar fundamental para construir una sociedad libre, donde la verdadera libertad esté distribuida equitativamente con ciudadanos empoderados por su autonomía económica. Un buen suelo de condiciones económicas básicas garantizadas, supone el mejor de los cimientos sobre los que edificar sociedades justas, libres y prósperas.

        El libro aborda la fundamentación ética, económica y política de la renta básica, con una batería de documentación y datos empíricos que contribuyen a un debate racional sobre su bondad, eficiencia y viabilidad. Resulta una lectura muy recomendable para despejar muchas dudas, desmontando con elocuencia muchos prejuicios al respecto, sustentados en el desconocimiento de su realidad como formulación teórica y de las experiencias desarrolladas a lo largo de la historia.

        Desde un punto de vista económico, contribuye a abordar los desafíos del impacto de la automatización en los procesos productivos, que tiene como resultado que el aumento de la productividad se pueda materializar con menos participación del factor trabajo humano, así como los cambios necesarios en el modelo productivo que debemos llevar a cabo como humanidad, para afrontar los desafíos del cambio climático donde nos jugamos nuestra supervivencia como especie en el planeta.

        Aporta argumentos sólidos sobre la viabilidad económica de las políticas de renta básica, así como las diferentes formas de financiar su implementación, basados en análisis econométricos, datos empíricos sobre experiencias llevadas a cabo y estimaciones realistas sobre su coste abordable gradualmente. Todo ello con el propósito de promover el debate serio y riguroso sobre su puesta en marcha, animando al lector a convertirse en un activista del cambio, del impulso de experiencias para comenzar a recorrer el camino hacia el ingreso básico universal incondicional, paso a paso, con pragmatismo sensato, manteniendo la visión en el objetivo utópico de caminar hacia otra política económica posible.

lunes, 30 de mayo de 2022

LA ESPAÑA HERIDA

         La reciente publicación del libro de Jordi Sevilla “La España herida. Las 6 brechas sociales y cómo corregirlas”, supone una aportación muy necesaria para elevar la calidad y el nivel del debate público en torno a los problemas que afectan a la mayoría de la ciudadanía. Una lectura necesaria en tiempos de polarización política, que se alimenta de los conflictos sociales para tensionar las costuras de la convivencia y poner en peligro nuestra democracia. Las causas del malestar del que se alimentan los populismos iliberales aparecen identificadas en este libro, en un ejercicio analítico fundamentado en estudios, informes y datos rigurosos, que persigue la descripción de los problemas con el propósito constructivo de apuntar iniciativas y soluciones viables.



        Supone por tanto, un ejercicio de conocimiento útil para sentar las bases de un debate racional para el diseño de políticas públicas, encaminadas a resolver problemas reales de nuestra sociedad, nuestra economía y nuestro sistema político. Estamos ante un cambio de ciclo impulsado por tres vectores: la ruptura de la cohesión social a consecuencia del avance de la desigualdad; una globalización excesiva, rápida, sin gobernanza ni contrapesos; las disrupciones provocadas por el cambio climático, los algoritmos y la computación. La consecuencia de estos fenómenos se traducen en el fraccionamiento de nuestras sociedades, la reducción de la utilidad de las políticas en el ámbito nacional y la aceleración de los cambios que provocan una sensación de vértigo e incertidumbre.

        El autor identifica 6 brechas de esta España herida y polarizada:

  1. Ricos / Pobres.

  2. Mujeres / Hombres.

  3. Jóvenes / Mayores.

  4. Rural / Urbano.

  5. Turbocapitalismo / Retrocapitalismo.

  6. Analógico / Digital.

        El incremento progresivo de la desigualdad entre ricos y pobres se ha convertido en un fenómeno estructural, que requiere de políticas públicas de redistribución puesto que el crecimiento económico no se traslada a los trabajadores, apareciendo el fenómeno social de personas atrapadas en la trampa de la pobreza con empleos precarios y de bajos salarios. Por otra parte, el ascensor social se muestra averiado desde hace tiempo, generando una enorme desconfianza entre los más vulnerables sobre las posibilidades de logra la movilidad social ascendente sobre la base del esfuerzo y el mérito.

     La brecha de género existe y se manifiesta en una mayor precariedad del trabajo femenino, una terciarización considerable de los trabajos desempeñados por mujeres, así como la mayor participación de éstas en labores no remuneradas, fundamentalmente en la economía de los cuidados.

        Los jóvenes son uno de los colectivos más castigados por las sucesivas crisis, lo que disminuye considerablemente sus expectativas de futuro. La inseguridad laboral de este colectivo, sumada a las dificultades para la emancipación residencial agudizada por el incremento progresivo del precio de la vivienda, tanto en propiedad como en alquiler, hacen muy difícil e incluso imposibilitan plantearse un proyecto familiar para la mayor parte de la juventud.

    Los entornos rurales sufren un mayor envejecimiento de la población, así como la masculinización del territorio. La despoblación de las áreas rurales, la menor cuantía de las rentas de la población y la infradotación de servicios públicos en relación a los espacios urbanos, dificultan el desarrollo de la España vaciada.

       En nuestra estructura económica conviven el turbocapitalismo, con compañías altamente digitalizadas, con gran presencia en los mercados internacionales y capacidad permanente de innovación, con el retrocapitalismo representado por pequeñas y medianas empresas, con menor intensidad tecnológica e innovadora, necesidad de protección frente al mundo exterior y menor aportación de valor añadido en la producción de bienes y servicios.

     La última de las brechas descritas es la que separa lo analógico de lo digital, siendo un desafío mejorar las competencias TIC de trabajadores y población en general, en un mundo en continua revolución tecnológica que exige de una capacitación permanente sostenida en el tiempo.

      En cada uno de los capítulos, Jordi Sevilla plantea posibles soluciones para dar respuesta a cada una de las brechas, haciendo un ejercicio propositivo encomiable y siempre con el afán de promover un debate racional en torno a los problemas que social, económica y políticamente debemos afrontar irremediablemente como país. Una lectura muy recomendable, para acometer sin prejuicios y con actitud crítica para un diálogo constructivo en torno al futuro de España.

miércoles, 25 de mayo de 2022

LA HORA DE LA VERDAD


        La semana pasada Aimar Bretos entrevistaba al politólogo Moisés Naím, sobre el auge de los discursos autoritarios que amenazan nuestras democracias y que se articulan en torno a lo que él denomina “las tres pes”, populismo, polarización y postverdad. El populismo se alimenta del sufrimiento de los perdedores de las crisis, ofreciéndoles soluciones simplonas propias de magos de la tribu a problemas complejos que requieren políticas muy bien elaboradas para poder resolverlos. La polarización busca la aniquilación del adversario, estableciendo una línea divisoria entre buenos y malos patriotas, de modo que o estás conmigo o estás contra mí, triturando el respeto al pluralismo político como base de la convivencia. La postverdad se encarga del uso sistemático de la mentira como instrumento de comunicación política, inyectando falsas noticias cargadas de prejuicios señalando a los culpables de las desgracias del pueblo, envenenando el espacio público que compartimos.

    Ante este diagnóstico, se imponen medidas inmediatas y expeditivas para contener el contagio del virus político iliberal que surge desde los extremos del tablero político, en sus variadas versiones tanto a derecha como a izquierda. Son necesarios lo que se han venido a denominar “cordones sanitarios”, para impedir que los partidos antisistema accedan al poder y gobiernen contra la democracia desde las instituciones democráticas. Pero identificado el mal que aqueja al cuerpo político y establecida la terapia de choque para contener su extensión, se precisa de una terapia adecuada que sane el maltrecho estado en que se encuentra. Es necesario un liderazgo que sepa “hacerse cargo del estado de ánimo de la gente”, como diría Felipe González, para articular un programa político integrador y que aporte un horizonte de esperanza veraz a base de reformas útiles para mejorar la vida de la ciudadanía.





    Se equivocaría Emmanuel Macron si pensara que con el resultado de las presidenciales francesas todo ha quedado resuelto. Negar que existen profundas causas de descontento y frustración de las que se alimentan los populismos iliberales es negar la realidad, siendo imposible una acción eficaz y eficiente a espaldas de lo que ocurre en el día a día de asalariados, autónomos y jóvenes, los colectivos más golpeados por las crisis financiera y pospandémica con las que hemos comenzado el siglo XXI. Las propuestas de la ultraderecha nacionalpopulista plantean una vuelta a un pasado idealizado donde supuestamente fuimos felices y vivíamos seguros, que ya no existe porque el mundo ha cambiado con la irrupción de las nuevas tecnologías y la ultraconectividad a nivel planetario de la economía mundial. Ante esto solamente cabe hablar a la gente con la verdad por delante, aunque resulte dura por ineludible, explicándoles que la política no puede resolver todos los problemas, de todas las personas y al mismo tiempo.


    Quienes prometen por encima de sus posibilidades de gestionar la realidad, los que aseguran que no dejaremos a nadie atrás, que saldremos mejores y que el escudo social nos protegerá a todos de todo mal, son fabricantes de la frustración de la que se alimenta el monstruo irracional antisistema. Se trata de hacer propuestas sobre bases racionales y saber explicarlas, desmontar con razones las mentiras de los falsos profetas de las soluciones mágicas, y convencer a la ciudadanía de que es posible hacerlo, de que tenemos un plan viable, de que el camino será duro pero pondremos todo el esfuerzo en salir repartiendo con equidad los sufrimientos. En todas las crisis hay pérdidas, la cuestión es distribuirlas de modo que todos perdamos algo para ganar juntos un futuro mejor.


     En su libro “Otra política es posible” Ignacio Urquizu reflexiona sobre los dos tipos de liderazgo que puede elegir un dirigente político, “se enfrenta a un dilema: o bien «escuchar» a la mayoría —o el discurso que dicen que mantiene la mayoría social— y hacer suyo lo que piden; o bien defender un proyecto político y convencer a una mayoría para que confíe en él”. Liderar a la sociedad no consiste en dar la razón a los relatos que predominan, sino contraponer un modelo de sociedad y seducir a una mayoría, con propuestas concretas sobre las que sea posible discutir, intercambiar argumentos a favor y en contra, sentar las bases de la discusión pública sobre razones en lugar de emociones. Porque la racionalidad del debate político es la que permite alcanzar acuerdos, encontrar puntos en común y avanzar en la senda de mejora de las condiciones reales de la vida de las personas.


      El nuevo presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijoo, ha presentado un “Plan de medidas urgentes y extraordinarias en defensa de las familias y la economía de España”, un documento serio y riguroso, respaldado por un análisis económico serio, con el que se puede discrepar en algunas cuestiones desde una perspectiva socialdemócrata de izquierdas, pero al que no se puede negar su utilidad para sentar las bases de un sano debate racional sobre políticas públicas. La respuesta desde el gobierno debe ser exponer su propuesta de país y su plan de futuro, para sobre esas bases iniciar una conversación constructiva que sirva al bien común. Por el momento, el cambio de estilo en el nuevo líder de la derecha moderada es esperanzador. Por sus hechos y sus alianzas en el futuro lo juzgaremos.

Publicado en Confidencial Andaluz el 28 de abril de 2022.

viernes, 25 de marzo de 2022

SON LAS REGLAS DEL JUEGO, AMIGO

En la película “El puente de los espías” el abogado James B. Donovan, interpretado magistralmente por Tom Hanks, le da una lección sobre la democracia americana al agente de la CIA que cuestiona que existan reglas en la lucha contra el comunismo durante la Guerra Fría. “Yo soy irlandés y usted alemán. ¿Qué nos hace a ambos americanos? Las reglas, se llaman Constitución, son lo que nos une, así que no me diga que no hay reglas”.

    Y es que en eso consiste fundamentalmente la democracia como sistema político, en una arquitectura institucional que nos comprometemos a respetar, diseñada mediante reglas jurídicas para garantizar la libertad, limitando los poderes, garantizando los derechos y las libertades, y que se pone negro sobre blanco en un texto, nuestra Constitución, que tiene como finalidad hacer posible la convivencia cívica en sociedades libres, plurales y diversas.

    En España bien lo sabemos y fuimos capaces de hacerlo posible. Las generaciones de mis padres y mis abuelos pusieron cuanto pudieron de su parte para la reconciliación entre españoles, para lograr grandes acuerdos económicos y sociales como los Pactos de la Moncloa y para aprobar la Constitución de 1978 abriendo nuestro país al periodo más prolongado de pacífica convivencia democrática entre compatriotas. Yo me proclamo orgulloso hijo y nieto del ‘régimen del 78’.

    Hoy percibimos que el populismo amenaza nuestras democracias, o más bien los populismos, porque los vientos amenazadores soplan tanto desde estribor como desde babor. Y es que la primera fuerza política que pegó un puñetazo en el tablero político español fue Podemos. Ahí están las hemerotecas para recordar las gruesas palabras de su líder en las tertulias televisadas, esos Sálvame del ‘political show business’. Son memorables sus arremetidas contra lo que denominaba con desprecio ‘el régimen del 78’, que fue resultado según él de las claudicaciones de una ‘izquierda domesticada’ que se rindió servilmente a los poderes fácticos del posfranquismo, planteando la ruptura de los consensos sobre los que se asienta nuestra Constitución, hasta el punto de abogar por el reconocimiento del ‘derecho de autodeterminación’ haciendo el juego al independentismo separatista de las élites catalanas.

    Sus mensajes socavan la legitimidad de nuestro sistema político, basado en la democracia liberal representativa, la economía social de mercado y la unidad de España respetando su diversidad en una estructura cuasifederal. ¿Pero acaso pensaba Podemos que los consensos se podían romper solamente desde la extrema izquierda? Claro que no, su verborrea sembró el surgimiento de una reacción nacionalpopulista de extrema derecha y la aparición de VOX, que se quiere apropiar de la idea de la defensa de España, que viene a poner orden para detener la deriva ‘bolivariana comunista’ de nuestra sociedad, que también habla de la ‘derechita cobarde’ que no es capaz de plantar cara a la ‘cultura progre’ y que considera que en la Constitución del 78 se hicieron demasiadas concesiones a la izquierda y a los nacionalistas de algunos territorios.

    ¿Y ante este panorama, qué hacer para defender nuestras democracias? Mucho y depende de nuestra voluntad, porque los buenos propósitos sin voluntad decidida son palabras vacías. Dejemos la palabrería inútil a los populistas y pongámonos a trabajar los demócratas codo con codo como lo hicieron nuestros abuelos y nuestros padres. Para empezar, yo no quiero gobiernos en los que entre la ultraderecha a intentar imponer su estrecha forma de entender el mundo en nuestras vidas, como tampoco quiero a los populistas desde el izquierdismo infantilizante haciendo de las suyas desde los consejos de gobierno. Son más que necesarios acuerdos entre las fuerzas políticas moderadas que defiendan la democracia liberal y sus instituciones. Y para ello una propuesta, un pacto que facilite el gobierno del partido político más votado, si la alternativa es gobernar con la extrema derecha, la extrema izquierda o los independentistas, que no buscan sino dividir y enfrentar, como si hubiese buenos o malos españoles patriotas, o que quieren volar los pilares sobre los que se sustenta nuestra convivencia pacífica.

    Un PSOE que se alinea con los populistas de Podemos, que recaba apoyos de independentistas y postetarras, alimenta el monstruo de la ultraderecha como reacción a sus posiciones. Cuando los diputados de Bildu o del independentismo catalán suben al estrado del Congreso de los Diputados a chulear al gobierno de España, alardeando de que vienen a romper nuestro sistema político, le hacen el caldo gordo a la extrema derecha.

El Partido Popular ha tenido una primera oportunidad en Castilla y León para abrir un nuevo tiempo político ante los populismos que amenazan a nuestras democracias, para estar a la altura de la derecha europea centrada, pero su decisión es un enorme error desesperanzador. Meter en el gobierno por primera vez a la ultraderecha nacionalpopulista de VOX, hace más grande a VOX y menos útil para nuestro sistema democrático al PP. Y ojo con contribuir a romper las reglas del juego y debilitar las instituciones que sustentan nuestra convivencia democrática, porque es un juego peligroso que sabemos cómo empieza y cómo puede terminar si replicamos los errores del siglo XX en el siglo XXI.

Publicado en El Confidencial Andaluz el 14 de marzo de 2022.

Son las reglas del juego, amigo

miércoles, 9 de marzo de 2022

COMPETENCIAS DIRECTIVAS Y ESTILO DE LIDERAZGO. ÉTICA Y RESPONSABILIDAD PÚBLICA

Seguimos avanzando en el MOOC del Instituto Andaluz de Administración Pública IAAP sobre “Dirección Pública”. En el Módulo 3 hemos abordado las competencias directivas y la importancia que tienen en el buen funcionamiento de los equipos humanos de las Administraciones Públicas. El ejercicio práctico versa sobre la aplicación de una competencia directiva, poniéndola en conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS de la Agenda 2030.

    He elegido como competencia directiva la ORIENTACIÓN AL CIUDADANO Y CIUDADANA, que se ajusta de un modo más adecuado a los servicios sociales y la atención a las personas en situación de dependencia.

     Todo el sistema de servicios sociales está orientado a la protección de los más vulnerables, a la promoción de su autonomía personal y a los cuidados que necesitan para desarrollar las actividades básicas de la vida diaria.

       El conjunto de prestaciones y servicios que integran estas políticas públicas deben estar orientados a la atención de sus necesidades, con una manera de llevarlas a cabo que tenga en cuenta su realidad vital y con una enorme capacidad de adaptación a los cambios que se producen en un mundo en continua transformación.

Este es mi DECÁLOGO DE LA ORIENTACIÓN AL CIUDADANO Y CIUDADANA:

    El Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS de la Agenda 2030 en el que enmarco el decálogo es el 10, que persigue la reducción de las desigualdades, y en concreto la meta 10.2 Inclusión social, económica y política, para que de aquí a 2030 se logre potenciar la inclusión social económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, discapacidad, raza, etnia, origen, religión, o situación económica u otra condición.

    El desarrollo de la competencia directiva de Orientación al Ciudadano y Ciudadana es una herramienta tremendamente eficaz para lograr una mayor eficacia y eficiencia de las políticas públicas de inclusión social.

    El trato que seamos capaces de dar a los destinatarios de servicios y prestaciones del sistema de servicios sociales, redundará en su sensación de mejora de su dignidad y bienestar como ciudadanos en condiciones de igualdad con el resto de la población. La escucha activa y la capacidad de detectar nuevas necesidades, problemas y retos, mejoraran la eficacia y eficiencia de la Administración para atender a estos colectivos. La comunicación es muy importante, para mejorar que se produzca el mayor uso posible de las oportunidades que se ofrecen a estas personas para mejorar sus vidas.

En definitiva, convertir a la ciudadanía en el centro de atención de las políticas sociales.

Decálogo de la orientación al ciudadano y ciudadana

Mi Padlet del MOOC IAAP Dirección Pública



lunes, 7 de marzo de 2022

CURSO ONLINE DE DERECHO Y DISCAPACIDAD. NUEVO SISTEMA DE APOYOS Y OTRAS INSTITUCIONES

        La semana pasada concluyó el primer curso intensivo de 21 horas, organizado por la Sección de Diversidad Funcional del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga, sobre “Derecho y Discapacidad. Nuevo sistema de apoyos y otras instituciones”. La experiencia ha resultado muy satisfactoria, tanto por la calidad de los ponentes como por la amplitud de perspectivas abordadas en los contenidos. El régimen jurídico de los apoyos a las personas con discapacidad para el ejercicio de su capacidad jurídica, tanto en los planos civil y penal, como administrativo, ha sido objeto de un amplio desarrollo durante las sesiones formativas.



        La reforma introducida por la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, es el eje de esta iniciativa de formación que resulta muy oportuna para ponerse al día en los conocimientos jurídicos sobre esta materia.

        La Ley 8/2021 supone un cambio de paradigma en la consideración de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, marcada por los principios inspiradores de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad hecha en Nueva York en 2006. De un sistema marcadamente paternalista basado en la protección, se pasa a un sistema de plena consideración de la dignidad de todas las personas independientemente de sus condiciones físicas, sensoriales y mentales, desapareciendo la distinción entre capacidad jurídica y capacidad de obrar. Todas las personas son consideradas como sujetos titulares de sus derechos, siendo considerada la discapacidad como una situación que puede generar barreras para su ejercicio, por lo que se les deberá proveer de un sistema de apoyos para garantizar su pleno desarrollo por sí mismas en igualdad de condiciones con los demás.

        Desaparece por tanto la tutela de las personas con discapacidad mayores de 18 años, pasando de un modelo de sustitución de su voluntad a uno de respeto a su voluntad, deseos y preferencias, prestando los apoyos que resulten necesarios para que sea ella misma quien tome sus propias decisiones. Sin duda supone un desafío para todos los operadores jurídicos, por lo que tiene de cambio profundo de mentalidad al abordar la realidad de las personas con discapacidad y su desenvolvimiento como actores jurídicos. La guarda de hecho ejercida por persona próxima al discapacitado, generalmente en el ámbito familiar más cercano, se convierte en medida de carácter no formal, permanente y estable, dotándola de un régimen jurídico que refuerza su eficacia. Junto con ésta, aparecen reforzadas las medidas de apoyo de carácter voluntario, que serán las que tendrán un carácter preferente, reforzando la autonomía de la voluntad de la persona con discapacidad para tomar sus decisiones. Las medidas judiciales solamente podrán acordarse en supuestos bien de ausencia de otras medidas de apoyo, de carácter voluntario o la propia guarda de hecho, o bien cuando éstas no se estén ejerciendo de modo diligente y se aprecie una situación perjudicial para la persona con discapacidad, siendo excepcional la curatela con facultades representativas.

        Las medidas de apoyo voluntarias son la autocuratela, que supone un marco de previsión en el que la propia persona previendo que pudiera aparecer una situación de discapacidad, establece las medidas de apoyo que considere oportunas a futuro, y el acuerdo de apoyos, por el que formaliza jurídicamente en el momento presente quién y con que facultades la apoyará para la toma de sus decisiones vitales. Todo ello se deberá documentar en escritura pública, por lo que los notarios alcanzan un papel fundamental en el nuevo sistema de provisión de apoyos contribuyendo a la desjudicialización de esta materia, junto con la decisión de reforzar la configuración de la guarda de hecho.

        En la Convención de Nueva York, se incluye a las personas con discapacidad como todas aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. La discapacidad por tanto, es una situación de la persona con independencia de que haya obtenido algún reconocimiento administrativo, que tiene que ver con las barreras existentes para que pueda desarrollarse plenamente y en igualdad de condiciones con el resto de sus conciudadanos, siendo por tanto las medidas de apoyo las estrictamente necesarias para superar dichas barreras y proporcionadas al caso concreto con la menor intromisión en su voluntad, deseos y preferencias.

        Un curso muy recomendable en definitiva, por cuya organización quiero felicitar a la Sección de Diversidad Funcional de nuestro Colegio de Abogados, animando a cualquiera que tenga interés en esta materia a realizarlo en futuras ediciones.

jueves, 3 de marzo de 2022

LA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA DIRECCIÓN PÚBLICA

Está siendo muy interesante e inspiradora la experiencia de participar en el MOOC del Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP) sobre "Dirección Pública". El Módulo 2 ha versado sobre la perspectiva estratégica en la dirección pública, incorporando al desempeño de la función directiva la definición de la visión, misión y valores de las organizaciones.

La actividad evaluable ha consistido en definir la misión de una organización, en relación con un Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, así como un análisis DAFO y las correspondientes propuestas CAME.

He realizado el trabajo reflexionando sobre la actividad de la Agencia Andaluza de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía (ASSDA) en la que desarrollo mi trabajo como empleado público. Ha sido un ejercicio muy interesante.

Os dejo el enlace a mi Padlet con el resultado:


miércoles, 16 de febrero de 2022

“UN PLANETA DIFERENTE, UN MUNDO NUEVO. CÓMO EL CALENTAMIENTO GLOBAL ESTÁ CAMBIANDO NUESTRA VIDA COTIDIANA”

Léanlo, el libro de Isidoro Tapia es un libro diferente sobre el cambio climático. Un texto ameno, apoyado en el rigor de la evidencia científica y sobre todo esperanzador. El calentamiento global es una realidad de nuestro tiempo, ya está aquí y se manifiesta en el cambio climático, un proceso planetario que está cambiando y cambiará nuestras vidas. Que lo haga de un modo dramático o que seamos capaces de adaptarnos con previsión y aminorar sus efectos tanto como podamos depende de nosotros. Es necesario, y buenas noticias, es posible.




        Cada uno de los capítulos viene precedido de un relato futurista, que proporciona una eficaz narración literaria que nos sitúa en ese mundo nuevo más cercano de lo que acostumbramos a pensar, consecuencia de los efectos del calentamiento global del planeta sobre el clima. El autor nos sitúa de una manera muy gráfica a través de una familia intercultural que vive en la España de un futuro cercano, en los estilos de vida que surgirán como consecuencia necesaria de la adaptación a las alteraciones climáticas. Además, jalona el recorrido de los temas en cada capítulo con interesantes anécdotas, datos históricos y citas de personalidades que muestran un profundo poso ilustrado a lo largo de todo el libro.

     Comienza con un análisis con bases científicas fundadas en el conocimiento y la evidencia acumulados sobre este fenómeno, que despeja toda duda razonable sobre su realidad tangible. Plantea al mismo tiempo las dificultades de abordar un fenómeno planetario desde los límites fronterizos de los Estados nación, contribuyendo a que tomemos conciencia de la necesidad de fortalecer los mecanismos de colaboración internacional si queremos conseguir resultados exitosos.

    Los desafíos demográficos y los cambios en el modo de vida de las familias; las transformaciones que deberán afrontar las empresas, con innovaciones sociales y tecnológicas para dar respuesta desde el mercado a las necesidades de adaptación a las alteraciones climáticas; los retos a los que el urbanismo deberá aportar soluciones para plantear una vida en las ciudades menos contaminante y más eficiente en el uso de la energía; así como las respuestas que la política deberá proporcionar a los problemas de la transición energétia, con sus ganadores y perdedores, para lograr que la cohesión social que necesitan nuestras democracias no se resienta peligrosa e irreversiblemente aumentando las brechas de desigualdad.

       Isidoro Tapia realiza una presentación realista del problema, con un riguroso tratamiento de la evidencia científica disponible, abordando respuestas propositivas de posibles líneas de acción, para salir de este grave riesgo humanitario bien parados desde un pragmatismo que resulta esperanzador. Su confianza en la voluntad humana y en la capacidad de la ciencia para encontrar respuestas innovadoras, hace de la lectura de este libro una experiencia muy recomendable y tranquilizante. Estamos a tiempo y no hay tiempo que perder para actuar, ahora mismo.



lunes, 31 de enero de 2022

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

En la evaluación del impacto de las decisiones de gasto en políticas públicas, suele estar ausente un enfoque que ponga la mirada analítica en el conjunto del presupuesto de las Administraciones. De este modo, las reducciones de inversión en un determinado programa se interpretan a priori como un ahorro, sin examinar el efecto que producen sobre otras partidas presupuestarias que atienden necesidades primordiales de la ciudadanía.

        Si dejar de prestar un servicio, o dejar de hacerlo con la intensidad que se precisa, supone un deterioro en las condiciones de las personas a las que va dirigido que tiene el efecto de aumentar el consumo de otros incluso más caros que los que hemos dejado de atender, el pretendido ahorro de dinero público se evapora pudiendo llegar incluso suponer hasta un incremento de gasto en el total del presupuesto.

        Es necesario dejar de tomar decisiones con la mentalidad de un esmerado contable con la visión limitada en cada ministerio, consejería o área, para ampliar el foco y realizar una análisis económico de las decisiones sobre las políticas públicas y su impacto en el conjunto del presupuesto, incluyendo sus efectos en la actividad económica y en el empleo.

        Un ejemplo interesante lo podemos encontrar en dos estudios publicados por FEDEA, en el que se analiza la relación entre la atención a las personas en situación de dependencia y el gasto sanitario desde dos perspectivas.

        El primer estudio es de 2016 y examina si la atención a la dependencia reduce los ingresos hospitalarios que pueden evitarse. La conclusión es elocuente, la expansión de la cobertura de la Ley de Dependencia mejora la eficiencia del sistema de salud, reduciendo las hospitalizaciones de las personas que reciben cuidados y haciendo más breves las estancias hospitalarias en el caso de que se produzcan. En conjunto, el estudio estima el ahorro en hasta un 11% de los costes relacionados con las hospitalizaciones de estos colectivos. Estos resultados sugieren que estas políticas públicas contribuyen a reducir las ineficiencias en la atención hospitalaria, minorando específicamente su número, frecuencia y duración. La coordinación sociosanitaria, por consiguiente, puede aumentar el ahorro total en el gasto público y mejorar la eficiencia si se mantiene una adecuada atención a la dependencia.

        El segundo estudio es de 2021 y aborda el efecto de los beneficios de la atención a las personas en situación de dependencia sobre el uso de la atención médica. Considera que el aumento de la esperanza de vida y las enfermedades crónicas de las persona mayores, tienen un efecto directo en los sistemas de salud aumentando la presión asistencial. La implementación de buenos sistemas de cuidados a largo plazo para la población dependiente, contribuye a reducir esta presión puesto que promueve hábitos preventivos y la adherencia a los tratamientos médicos, reduciendo los ingresos hospitalarios relacionados con la edad. Estima que la atención a las personas dependientes supone una reducción del 60% de las hospitalizaciones evitables, así como las visitas no programadas de pacientes a los centros de atención sanitaria. En definitiva, la asignación de recursos presupuestarios a la Ley de Dependencia puede no sólo aumentar el bienestar de los beneficiarios del sistema de cuidados, sino también contribuir sólidamente a contener el aumento de los costes de la sanidad.

        Y a todo ello debemos sumar el efecto de la implantación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) en la economía y en el empleo. El estudio “La atención a la dependencia como motor de desarrollo económico” elaborado por la profesora Belén Díaz Díaz de la Universidad de Cantabria, publicado en la Revista Internacional de Sociología en 2014, muestra que la tasa de retorno de los recursos asignados es muy alta, de cada euro, 0,59 retornan a la Administración; el sector de atención a la dependencia es intensivo en mano de obra, estimando que la generación de empleo asciende a 36 trabajadores por cada millón de euros de gasto de la Administración; el multiplicador de la producción asciende a 2,38, de manera que por cada euro invertido por la Administración en el sector, la producción aumenta 2,38 euros. Tiene además otros efectos en la economía tremendamente positivos: la capacidad de generar empleo y riqueza vinculados a la innovación y el desarrollo tecnológico, la oportunidad de racionalizar el gasto sanitario con alternativas de menor coste y socialmente más eficaces como hemos visto, y la oportunidad de reducir el coste de oportunidad de las familias que se quedan sin posibilidad de trabajar fuera del hogar por tener que atender a un familiar.

        Por todo ello, el dinero que se emplea en las políticas de atención a la dependencia más que un gasto es una buena inversión, no solamente económica por los efectos positivos descritos, sino también por la cohesión social y la mejora del bienestar individual y colectivo, tan necesarios para sustentar la esperanza en el bien común y la convivencia cívica como sólidos cimientos de las democracias, con la mirada puesta en hacer una España mejor.

Enlaces a los documentos de los estudios mencionados:

Estudio FEDEA 2016 atención a la dependencia y gasto hospitalario

Estudio FEDEA 2021 efectos de la atención a la dependencia sobre el uso de los servicios sanitarios

La atención a la dependencia como motor de desarrollo económico

Artículo publicado en el Confidencial Andaluz el 31 de enero de 2022:

Políticas públicas y dependencia